Hola socio,
Con un día de retraso llega el episodio extra de cierre de temporada de nofinancieros. Te recomiendo escuchar primero: Cierre de temporada. Behind the Scenes 21-22.
Hoy te cuento las dos revelaciones relacionadas con nofinancieros y el enfoque para la próxima temporada. La semana que viene te contaré la anécdota de proto quant que mencioné en Circle.
A 2022 ya lo titulo como “el año de las revelaciones”, y eso que solo llevamos la mitad del año, aunque también espero que no haya más revelaciones porque voy servido.
Por revelaciones me refiero a que he visto nítidamente realidades que estaban ahí, bastante ocultas, no eran fáciles de sacar a la superficie, pero han salido y encima todas de golpe. Revelaciones a distintos niveles y ámbitos. Como podrás deducir varias en torno al proyecto nofinancieros, es decir, podcast y contenidos sobre finanzas, inversión, etc.
La situación de mercado que llevamos viviendo en este 2022 ha ayudado mucho a destapar realidades. Ya lo dice la frase que se le atribuye a Buffett:
“Cuando la marea baja, se sabe quien va desnudo.”
La marea ha bajado y ha aparecido los primeros en bolas. No me refiero a carteras perdiendo dinero, que también, sino a la parte, digamos “de discurso, de conocimiento de mercados”. Hace meses todo el mundo podía explicar por qué ganaba en bolsa (bueno, tampoco tenía que explicarlo mucho, simplemente ganaba), ahora les cuesta entender qué sucede. Se percibe desorientación. La narrativa es persiste.
El value en el ojo ajeno
Esta revelación la he comentado en algún Stonks, pero no he llegado a desarrollarla. Surge a raíz del curso de opciones que tenemos. Para llegar a más gente y atraer alumnos, decido contactar con blogs y perfiles del ámbito financiero-inversor que tengan un número de visitas suficiente. La mayoría del entorno value, es decir, valorar empresas o mejor dicho valorar negocios.
Les ofrecemos una comisión por recomendar el curso y conseguir alumnos. En internet estas comisiones se pagan entre un 5 y 10% del valor de curso. Nosotros para darle tirón ofrecemos entre un 20 y un 30%, además, la posibilidad de que el recomendador haga el curso gratis y valore si le encaja para recomendarlo.
Hay que entender que internet es estadística, son porcentajes de conversión. Esto es, del número de visitantes a una web o suscritos a una newsletter, hay un porcentaje que compra el producto/servicio/curso que le ofrezcas. Ese porcentaje varía dependiendo del público, el producto, el momento, el canal, el mensaje, etc. Un 5% o más, es la repera, pero no es lo habitual ni es lo normal. Ahora conseguir un 1% con una audiencia fiel, segmentada, etc, es lo esperable.
¿A dónde voy con esto? Un blog o newsletter con 1000 visitantes-suscriptores fieles, es probable que te meta 10 alumnos. Si el curso vale unos 369 € y te llevas un 20-30%, quiere decir que es muy probable que ganes unos 1000 € sin despeinarte. Aquí salta la sorpresa. Ninguno, ni siquiera hacer primero el curso y luego valorar la recomendación. Excusas raras, que si están centrados en el contenido, que si tal.
Es entonces cuando ninguna de las conclusiones que saco son buenas:
- Gente que está escribiendo y dando la chapa a diario sobre lo que es un buen negocio con su buen moat y bla bla, no son capaces de ver y aprovechar un negocio sencillo y fácil que les pones delante.
- Gente que dice mejor me quedo con mis cuatro cositas que sé, no vaya a ser que aprenda más, me descubran nuevos campos y me dé cuenta de que no se nada.
Me sucedió con dos perfiles habituales del fintuit. Se preguntaban, públicamente, cuál es el número recomendable de acciones para tener una cartera diversificada. Les puse un gráfico de un estudio de Berck & Marzo que explica que ese número, por cuestiones de volatilidad-rentabilidad, está entre 15 y 30-40 posiciones. Pasó una bola de pelo del oeste por el tuit y prefirieron seguir en su “yo creo que”.

Igual yo soy una mentira, pero la marea ha bajado y más de medio fintuit, tanto profesional como amateur ha quedado desnudo.
Contenido que te hace sentir inteligente
Decía en el podcast de cierre “Behind the Scenes” que este año he sido consciente de por qué no voy a crecer rápido, ni de forma viral, sino de forma pausada y constante. Más de uno me habéis dicho alguna vez que os parecen pocas las escuchas que tengo.
Mis podcasts no son perfectos ni tienen que gustar a todo el mundo, uno llega hasta donde llega. La duda me surgía al escuchar otros pódcast de mismas temáticas y mismo nivel de recursos. ¿Por qué unos podcasts o vídeos tiene tantas escuchas y otros idénticos no? Hay varios factores lógicos, luego está la vuelta de tuerca.
Los factores lógicos:
- Creador con una comunidad previa o un número de seguidores ya alto en redes sociales.
- Red de contactos previa potente, que ayuda en la difusión.
- Empezó cuando no había tanta competencia.
- Toca temas de tendencia, se sube a la ola de turno. Aquí empieza la vuelta de tuerca.
La primera vuelta de tuerca:
- No basta con tocar los temas de moda, sino que el mensaje debe de ser el que la gente quiere escuchar. Es decir, no es simplemente hablar de bitcoin, sino que hay que hablar de bitcoin de forma positiva y alcista. No es hablar de inversión, sino hablar de lo fácil y sencillo que es invertir. La masa, más que informarse, busca confirmar sus tesis. Ya sean sutiles o directos, los cantos de sirena es lo que funciona.
La segunda vuelta de tuerca:
- El contenido simple y explicado de forma simple, hace sentir a la audiencia inteligente. No hay que pensar, está mascado. Me cuentan algo que ya sé y eso me hace sentir inteligente. Como cuando en las películas se sabe a leguas quien es el malo y una vez se confirma, la gente piensa “lo sabía”.
El problema de este enfoque es que, subliminalmente, se está considerando que la audiencia es tonta y el creador listo. Me sucede al contrario, asumo que no tengo ni idea y considero que me dirijo a gente inteligente. Me mola hacer pensar, llevar ideas al extremo y plantear vueltas de tuerca para que nos estrujemos el coco. Nada de conceptos mascaditos. Y claro, eso requiere un esfuerzo por parte de todos. No es mainstream.
Estas dos vueltas de tuerca las he visto este año con episodios de podcasts que hablan de opciones. Cantos de sirena y simplezas en un producto complejo y peligroso, pero funciona, es lo que la gente quiere oír. Tranquilos, no voy a cambiar.
Esa es la razón de que nofinancieros vaya a su ritmo, oyente a oyente, sumando poco a poco a valientes e inteligentes dispuestos a oír contenido incómodo. También es mi apuesta por hacer algo distinto en el formato, en el contenido y en la opinión. Hemos venido a jugar.
Por ejemplo, sé, que empezar con un audio en inglés es una barrera fuerte porque ese audio a pelo sin traducción muchas veces cuesta de entender. Subliminalmente, nos recuerda que “no sé suficiente inglés” y eso no mola, no te hace sentir que sabes. Y aunque luego suelo explicar el audio, esa barrera solo la pasan los valientes.
Con el stonks pasa igual, Greg y yo nos dejamos llevar. Reconozco que a veces nos metemos en cosas muy complicadas que ni siquiera llegamos a entender, pero si no lo hiciésemos no aprenderíamos. Me flipa cuando algún oyente me dice “no os entiendo, pero os escucho” o “sigo escuchando el stonks para algún día llegar a entenderlo todo”. Solo los que asumimos que no sabemos nada estamos aquí. Hablo en plural porque yo también lo práctico en otros podcast que escucho o en hilos de tuits de los que, muchas veces, no entiendo ni una tercera parte.
El underground de nofinancieros
Me gusta la música electrónica desde muy temprana edad. Llegué a pinchar en un pub y a veces ha caído algún pinito en bodas de amigos. Aunque se ha popularizado en los últimos años, la música electrónica de calidad sigue siendo underground. Poco mainstream. Una vez escuche que la música house nace, se desarrolla y muere en el underground. Así es y debe de ser, pese a los esfuerzos de David Guetta por conseguir lo contrario. Es la esencia de este tipo de música.
Ya te imaginas por dónde voy, ¿no?. nofinancieros es el underground de las finanzas, la otra cara, la cara B que tiene remixes menos comerciales. Por eso nunca seremos mainstream, por eso nofinancieros nunca va a crecer a toda pastilla. Es la esencia y me cuadra igual que la música house. También es el dilema, el proyecto necesita crecer para mantenerse. Por eso, lancé el club porque empecé a intuir que iba a tardar mucho en llegar a cifras atractivas para hacer publicidad.
Esto de entender la esencia de tu proyecto hasta el último punto, es clave y no es fácil. Cuesta tiempo. Una vez lo consigues te ayuda a orientarte y focalizarte mejor. Que todo esté alineado. Así que si nada cambia en mi cabeza y mi percepción en las próximas semanas, el lema de la temporada que viene será algo relacionado con el concepto underground financiero.
Eso es todo.
Una semana más, gracias por el apoyo.
Mariano Angulo Solves