✈️

Anécdota Proto-Quant

Hola socios,

Hoy rompo la tónica general de los anteriores episodios del club y me voy a una batallita. Te traigo una anécdota que me sucedió de Erasmus. En el fondo tiene que ver con análisis de mercados, economía, ciclos, etc y es un modelo que siempre aplico. De momento le llamo proto-quant, otras veces le digo aplicar la Ley de Murphy o también el clásico español “la cuenta de la vieja”.

TLDR (Too long didn´t read): El modelo es hacer números gordos, sencillos y generales. Lo mejor es que, sabiendo las limitaciones, el modelo funciona. Nos solemos perder en detalles y análisis en profundidad cuando los grandes números dicen mucho y a poco coste.

El origen

Os pongo el extracto del comentario que hice en Circle y que da pie a este post:

Cada día soy más fan del "proto Quant" (tengo que encontrar un buen nombre que lo defina). Si hemos tenido 10 años de subidas sin pensar, es probable otros 5-10 años de lateral o bajista para compensar.

Algún día os contaré como lo peté de Erasmus en un trabajo que hicimos para una asignatura de tráfico aéreo y le presentábamos a Lufthansa. Aplique una regla simple y 😎

Karlsruhe 08-09

Estuve de Erasmus en Karlsruhe, curso 2008-09. El KIT (Karlsruher Institüt fur Technologie) es una de las universidades técnicas de más prestigio de Alemania. Allí la relación empresa-universidad es muy estrecha. Ambas partes entienden los beneficios mutuos. Las empresas extraen talento y proyectos de investigación. La universidad obtiene fondos y colaboraciones importantes. Por ejemplo, el año que estuve, SAP aportó unos cuanto millones de euros al KIT.

En mi caso, yo estudiaba ingeniería de caminos, canales y puertos (ingeniería civil). Esta carrera tenía tres especializaciones: estructuras, agua o transporte. Digo tenía porque desconozco como está la movida ahora. Yo cogí transporte y en consecuencia, en Karlsruhe busqué algunas asignaturas relacionadas con el transporte y la logística. Así es como di con una asignatura dedicada al transporte aéreo de mercancías “Luftverkehr”.

Resultó que Lufthansa era la encargada de impartir “Luftverkehr” en colaboración con el departamento de transportes del KIT. Era como si fuese una asignatura “patrocinada” por Lufthansa. De las 14 semanas que duraba la asignatura, un par de clases fueron a cargo de profesores del departamento de transportes y el resto de las clases las impartían directivos de Lufthansa Cargo. Entre ellos, vino varias veces el entonces CEO de Lufthansa Cargo, Carsten Spohr, que es el actual CEO y Presidente de toda Lufthansa. Un carismático expiloto.

Frankfurt está a hora y media de Karlsruhe. Así que la última clase de la asignatura era una visita a la zona de carga de mercancías del aeropuerto de Frankfurt y a la sede de Lufthansa Cargo. Para aprobar la asignatura había que realizar un trabajo de investigación por parejas y presentarlo en la penúltima clase del curso de Luftverkehr. Los trabajos trataban sobre el transporte. Yo me puse con Po-Chi.

El taiwanés

Po-Chi es un amigo taiwanés que hice en Karlsruhe. Él también era ingeniero civil y estaba de intercambio por el doctorado. Había vivido un par de años en Berlín y, excepto por el inevitable acento asiático, hablaba el alemán a nivel casi bilingüe. Gran tipo Po-Chi.

Yo hablo alemán con cierta soltura, típico nivel medio, suficiente para mantener cualquier conversación, pero lejos de entender todo sobre cualquier tema en cualquier situación. Por eso me vino de perlas coincidir con Po-Chi en esta asignatura, a quién ya conocía del grupo de Erasmus de caminos.

Otro punto importante para esta historia es el doctorado de Po-Chi. No por tener un mayor conocimiento de la materia, sino por la siguiente curiosidad. Él tenía que hacer un determinado número de asignaturas para cumplir con los créditos necesarios para el doctorado. Algunas asignaturas eran con alumnos corrientes, como yo, mientras que en otras, eran específicas para doctorandos. En estas últimas compartía “pupitre” con algunos profesores del departamento de transportes que al mismo tiempo eran profesores de Luftverkehr.

La elección del trabajo.

En la segunda o tercera clase, los profesores sacaron un listado de los temas-títulos sobre los que podían versar los trabajos. Teníamos que elegir uno y ponernos al lío. En mi vena de picaresca española, pensé para mi interior “yo cogería el listado, me iría a la biblioteca y el tema-título del que más libros haya, ese es el elegido, porque será fácil copiar y más en un idioma no nativo y complicado como el alemán”.

A simple vista había algunos temas-títulos que no necesitaban consulta previa. Solo por el nombre, la intuición ya me decía “eso va a ser complicado”. Era una elección de dos y el que pilotaba el alemán en modo automático era Po-Chi, así que lo iba a dejar a su elección, el tema-título que a él le motivase. El taiwanés era nacido y crecido en Taiwán, pero de espíritu alemán. Esta gente tiene otra mentalidad, que te voy a contar, y el método pícaro no está en sus manuales operativos.

Si antes te decía que de primeras había títulos que tenía claro que no elegiría, de entre todos ellos hubo uno que al instante de leerlo pensé “ni de coña cojo ese”. Se titulaba algo así como “Pronósticos del transporte para 20XX”. Estábamos en 2008-09 y no me acuerdo si el pronóstico era para 2012, 2016 o 2020, ahora, lo que tenía claro es que meterse en pronósticos a nivel académico y en el inicio de la crisis era un error. Complicarse sin necesidad. En este punto queda claro que Po-Chi eligió ese tema-título. Los pronósticos. Todo el peso para él.

El trabajo

Tras unas primeras consultas e ir bastante perdidos sobre cómo plantear el pronóstico, Po-Chi le preguntó a sus compañeros de clase en el doctorado, los profesores de la asignatura. Los profesores vieron clara la oportunidad y usaron el “por pedir que no sea”. Le dijeron a Po-Chi que podíamos intentar hallar un modelo que lanzara un pronóstico en base a diferentes variables y que el software de estadística que utilizaban en la asignatura de análisis estadístico del doctorado, nos podía hacer papel.

Recuerdo que un modelo es una ecuación matemática. Por ejemplo: PIB + previsión de crecimiento / precio gasolina.

Así que nos fuimos Po-Chi y yo a la sala de ordenadores y enchufamos el programa, el cual era un software bastante sencillo. Le metías variables como PIB, precio de gasolina, número de vuelos, etc. y la relación entre ellas. De ahí, el software te iba sacando correlaciones y proyecciones. De esos resultados del programa, es de dónde teníamos que observar si algún resultado nos parecía sólido y entonces: boom!, teníamos un pronóstico, el trabajo hecho y el triunfo en tierras germanas.

Puedes imaginarte cuál fue el resultado. Metimos mil combinaciones de variables y aquello no arrojaba ningún resultado que pudiésemos usar como pronóstico válido. ¡Que digo usar! Al menos vender, maquillar, colar... es que ni eso. Pero claro… ¿Algo teníamos que presentar? No podíamos cambiar de tema y menos con la estrecha relación de Po-Chi con sus colegas de doctorado.

Nace el proto-quant

Estábamos “acorralados” y había que dar un pronóstico de transporte. Nos pusimos a buscar documentación e informes. No sé ni cuantos estudios económicos del sector aéreo consultamos. Tampoco encontramos ninguno que se aventurase a decir ni siquiera el mínimo atisbo de pronóstico, ni siquiera al menos una frase a la que pudiésemos aferrarnos. Esto ya era una señal, si los que controlan de sector no se mojan, debe de ser por algo.

Lo único que teníamos claro es la casi perfecta correlación entre el PIB mundial y el transporte de carga aéreo. Además, sin desfase entre ambas métricas. El transporte de carga aéreo es muy sensible al PIB mundial y en cuanto este cae, así lo hace la carga aérea. Al instante.

La pregunta, entonces, era ¿cada cuánto se produce una crisis que afecte al PIB mundial y, por lo tanto, al transporte de carga aérea?. La solución, sencilla, la de proto-quant. Coger el gráfico del PIB mundial de los últimos 30-40 años y contar cuantos años había entre caída y caída. La respuesta es que cada 8-10 años se produce una caída en el PIB.

Montamos un trabajo típico. Explicamos la situación, antecedentes, etc. y de pronóstico dimos esa relación con el PIB. Explicamos que cada 8-10 años era de esperar una crisis y en consecuencia una contracción de la carga aérea. También matizamos que quizás debido a la crisis que estaba empezando y basados en algún otro antecedente histórico, se podía esperar un acortamiento del ciclo y en lugar de ocurrir en 8-10 años, ocurrir en unos 6-8 años.

Salvamos los muebles y tuvimos una nota normal, lo que en España sería un 7. No podíamos pedir más teniendo en cuenta que no habíamos conseguido un modelo de pronóstico mágico y que mi alemán no llegaba para hacer una presentación de nota. Sin embargo, aún queda lo mejor, la coronación.

En la sede LH Cargo

Como he mencionado antes, la última clase de la asignatura era una visita a la sede de Lufthansa Cargo en el aeropuerto de Frankfurt. Allí, además de visitar las instalaciones, la operativa, recorrer la pista y ver los Mc-Douglas que utilizaban, nos impartieron varías charlas-clases. En una de ellas volvió Carsten Spohr y como teníamos vista directa sobre las pistas de despegue, Carsten demostró que se sabía el horario y destino de cada avión de Lufthansa que despegaba. Un genio de las ventas.

Vamos con el lío y el cierre de este post. En la charla de Carsten comentó previsiones y pronósticos del transporte para años venideros… y voila. Llega y dice algo así “nosotros, al final, sabemos que cada 10 años se produce una crisis que nos afecta mucho. En consecuencia, solemos estar en previsión”. Miré a Po-Chi y le dije “nuestra conclusión”.

Que conste que no nos habían copiado de cuando les presentamos el trabajo. Simplemente, era lo que usaban. El método proto-quant. La decepción vino cuando dijeron que buscaban gente para trabajar allí y pusieron un listado de los perfiles. Estaban todas las carreras del KIT excepto la nuestra, la de ingeniero civil y como ya sabemos lo estrictos que son los alemanes con todo, ni preguntamos si quizás había oportunidad para un perfil fuera de la lista.

Hasta aquí mi primera incursión con éxito en la cuenta de la vieja o el modelo proto-quant. No tomar a la ligera aunque lo parezca, tiene mucho potencial. Los grandes números no fallan. Y ahora que lo digo, tengo otra anédocta de cuando trabajaba en producción industrial, pero está queda para adelante.

Muchas gracias. Hasta la próxima.

Mariano Angulo Solves