🔃

Fin de Super Ciclo

Audio:

Texto:

Hola Socios!

Esta semana hay pieza (sigo buscando hueco y ritmo de producción). Un 3x1. Se trata de tres entrevistas que he escuchado recientemente. Tres podcast a tres tipos de mercados y macro sobre el panorama actual económico global. Llenos de ideas y conceptos “against the box”, las que nos molan porque nos hacen pensar. Nos llevan más allá.

Espero que os guste y espero vuestros comentarios en Circle!

Buen finde!

Mariano Angulo Solves.

Los tres podcast son:

  1. Cem Karsan en The Business Brew - Derivatives Are The Underlying.
    • Cem es market maker, trader de volatilidad y analista macro en su firma KAI.
  2. Grant Williams en Top Traders Unplugged - Global Macro Series June 1st.
    • Grant tiene un podcast donde entrevista profesionales del mundo de las finanzas, por lo que además de aprender de todos sobre todo, tiene una visión muy amplia.
  3. Peter Atwater en Top Traders Unplugged - Global Macro Series June 15th.
    • Peter es un economista macro de mucho prestigio.

No voy a ir repasando en orden podcast por podcast para resumir los tres episodios. Sino que he recopilado las ideas que me han llamado la atención, las he ordenado y arrejuntado porque muchas se repiten o son comunes entre los tres podcast y los tres invitados.

Lo que más me ha llamado la atención es el tono pesimista de los tres especialistas. No ven nada claro ni el panorama actual y futuro. Aquí debemos tener en cuenta que son tres tipos moderados, afables, animados y neutros. Gente con un pensamiento crítico y horizontal, gente que no cae en el clickbait, ni en el titular catastrofista, ni ninguna artimaña para atraer la atención. Por eso, me ha chocado esa visión tan pesimista que comparten los tres respecto a los tiempos que vamos a vivir.

Además de esa perspectiva negra, sueltan un buen puñado de ideas propias de buenos pensadores. Ideas que ahora mismo te desgrano mientras explico este panorama global de fin de ciclo que observan Cem, Atwater y Grant (entre otros).

FOURTH TOURNING

Los tres coinciden en que estamos en el final de un gran ciclo en la historia. Ciclo económico y social. Esto no es nuevo, lleva pasando desde el inicio de los tiempos. Caidas de imperios, revoluciones y guerras que marcan el fin e inicio de nuevas épocas. Este meme lo resumen bien:

image

No voy a ahondar en el tema de los grandes ciclos económico-sociales, cuyo referente es Nikolai Kondrátiev. En ciertos foros pueden enmarcarse como teoría conspiranoicas, por esa razón me llama todavía más la atención la mención al Fourth Tourning que hacen Cem, Gran y Peter. El Fourth tourning es la última fase que corresponde a la destrucción y rebelión que dan paso a un nuevo super ciclo. Según wikipedia:

According to the authors, the Fourth Turning is a Crisis. This is an era of destruction, often involving war or revolution, in which institutional life is destroyed and rebuilt in response to a perceived threat to the nation's survival.

Los tres coinciden en que todo indica que estamos en esos tiempos peligrosos, al borde de la revolución e incluso de la guerra. La destrucción del modelo antiguo para crear uno nuevo, acorde a las nuevas generaciones. Interesante el siguiente punto: descrédito de las instituciones y la necesidad de acabar con ellas para refundarlas.

No podemos negar que actualmente todas las instituciones públicas están en nivel de confianza y credibilidad muy bajo.

DESEQUILIBRIO Y REBALANCEO

En línea con este fin de super ciclo aparecen dos situaciones que forman parte de este proceso.

  1. Venimos de 40 años de inyección de dinero “fácil” (casi gratis). Ese capital ha ido a parar en su mayoría a los que tienen acceso a él. Elites y Estados. Esto ha generado a su vez dos consecuencias a destacar:
    1. Deflación. El capital creado se ha destinado a globalizar y crear soluciones-empresas tecnológicas. La globalización aumenta la competencia, reduce costes y aumenta la oferta, ergo caen los precios. Las soluciones-empresas tecnológicas, ni que decir el impacto que tienen en la reducción de costes, eficiencias, optimizaciones y, por lo tanto, bajada de precios. Deflación.
    2. En consecuencia, aquí Cem cree que las medidas actuales de bancos centrales de reducción de liquidez van a aumentar la inflación, porque supone menos dinero para producir, para generar menos soluciones y en consecuencia, menos oferta. Boom.

    3. La segunda consecuencia de estos 40 años de dinero fácil, es la desigualdad social y los desequilibrios económicos. Desequilibrios y desigualdad en términos extremos. Diferencia de oportunidades.
    4. Especialmente perjudicada la clase media.

      Esto tampoco lo podemos negar, llevamos sufriéndolo en nuestras narices y en silencio desde hace años.

  2. Rebalanceo. Este desequilibrio económico generacional tiene que rebalancearse. Por eso hablan de que vamos a asistir a esa gran transferencia de riqueza entre generaciones. Entre los “boomers” que han amasado capital en momentos de crecimiento y los “millenials” que no tienen, ni aspiran a nada porque el sistema tampoco se lo permite. De ahí, esa visión de tiempos difíciles, peligrosos, convulsos y rebeldes. Porque esa transferencia de riqueza y ese cambio de ciclo nunca es pacífico. Tampoco sucede de un día para otro, puede llevar años.

Reitero, esto lo dicen tres tipos y otros tantos más, con una visión global, moderada e incluso optimista del mundo. Se basan en sus conversaciones con otros analistas, el conocimiento de la historia, los datos actuales tan dispares, desproporcionados e incongruentes. También se basan en las sensaciones, ese feeling que muchos tenemos a pie de calle. No dejemos fuera de la ecuación esa intuición del ser humano, en la que nos cuesta creer, pero que es más acertada que muchas ecuaciones.

Recapitulación: La clase media está en la picota. Hay un desequilibrio económico y social enorme. Falta de perspectivas de futuro de las generaciones jóvenes. La credibilidad de Instituciones y Estados está por los suelos.

Recuerdo también, que estos ciclos económicos y sociales, trascienden al ser humano en el sentido de que es una inercia superior a los políticos y las medidas que puedan tomar para contrarrestar el auge y la caída.

HOY

Coinciden los tres analistas en que este panorama lleva a más populismo. Por ejemplo, las medidas que se van a tomar para frenar la inflación van a ser populistas. Esas medidas causarán más inflación que a su vez generará más populismo. Recientemente, hemos visto a una ministra española proponer 300 euros a familias vulnerables para ayudarles contra la inflación. Medida populista a cambio de más de deuda que genera más demanda en un momento en que la oferta se reduce y, por lo tanto, volvemos a más inflación y más desigualdad. Una espiral destructiva imparable.

La deuda es la otra gran preocupación. Aquí sí que creo que todos somos conscientes del problema de la deuda. Hay mucha y es impagable. Solucionar eso lleva a populismo y conflictos, porque algunos o muchos van a perder dinero en favor de otros. Se habla de gran reset, quizás estamos metidos en él. Quizás no sea un momento puntual sino un proceso de varios años y todo esto que llevamos viviendo desde hace meses sea parte de preparar el terreno para ese reset.

RIESGOS CORTO PLAZO

Atwater comenta unos riesgos a corto plazo dignos de mencionar.

Cree que el mayor riesgo son las expectativas de largo plazo en dos vertientes:

  1. Los mercados. Tanto tiempo subiendo y en bonanza, ha generado un exceso de confianza y una pérdida de miedo, que es peligrosa si los resultados empresariales y la perspectiva se deteriora. Es lo que está pasando.
  2. La inflación. Una expectativa de inflación duradera en el tiempo puede tener un impacto muy negativo en la mente del consumidor y en sus decisiones económicas. Compra hoy más de lo básico en previsión de que suba. Esto significa mayor demanda con menor oferta, ergo es más inflación. Por otro lado, deja de comprar aquello que no puede permitirse.

En consecuencia, esa expectativa de inflación duradera tiene un cambio en la mentalidad del consumidor que se acaba traduciendo en un impacto en los beneficios empresariales y a su vez, en las cotizaciones bursátiles. Todo a mal.

El otro riesgo que Atwater comenta me ha parecido más interesante. Considera que las grandes tecnológicas (Big Techs) son ya un “too big to fail”, igual que se apodaron a las instituciones financieras en la crisis del 2008. Esta percepción redunda en el exceso de confianza anteriormente comentado y, por ello, en mayor riesgo de sorpresa si esas expectativas y seguridad depositada en las tecnológicas no acaba de cumplirse.

Peter Atwater también comenta otro hecho que he mencionado en los Finpicks. Estas tecnológicas han acostumbrado a sus usuarios a unos servicios con unos costes. Servicios muy bien valorados y que dan flexibilidad al usuario. Por ejemplo, compartir cuenta de suscripción con amigos y familiares. En el momento que necesitan generar más ingresos, crecimiento y beneficio, empiezan a modificar condiciones y precios de estos servicios. El usuario acostumbrado a las condiciones antiguas, observa que cada vez le ponen más trabas y le cobran más dinero por lo mismo. Las primeras veces traga, pero poco a poco va cabreándose y empieza a cuestionarse si le compensa pagar ese servicio. Como estamos viendo, esto se traduce en frenazo y caída de suscripciones, ingresos y crecimiento de las intocables Big Techs.

Notese que la situación de las tecnológicas es como un ciclo dentro del ciclo. Simbólico cuanto menos.

A esto, tenemos que añadir un panorama inflacionario dónde el consumidor se vuelve más racional y criba entre productos o servicios que realmente necesita y puede pagar frente a los que puede y debe prescindir.

CRYPTO

Finalmente, los tres analistas, cada uno por su parte, enlazan todo este escenario macro con el surgimiento de las criptomonedas. Comparto completamente su visión al respecto. Here we go!

Crypto es una religión que sirve, a la gente joven y no tan joven, de vía de escape a todo este escenario anteriormente descrito. Un escenario de fuertes desequilibrios socioeconómicos (la desigualdad es lo natural, otra cosa es cuando el equilibrio está roto) que mina las perspectivas de futuro de la gente. En ese contexto se abrazan soluciones fáciles y salvadoras. Crypto es perfecto.

Por eso, entienden que la reacción “crypto” es correcta porque intentar ser una contrapartida al sistema desequilibrado, pero que ha fallado en su implementación. Hasta el punto de que consideran que Wall Street ha atrapado o capturado a bitcoin, que es ya una trademark del sistema financiero tradicional. Nada que decir en contra por mi parte.

Otro apunte interesante, explicado por esta visión dogmática y religiosa de los participantes crypto, es que, a tenor de los defensores de Bitcoin, sería la primera vez en la historia que la versión 1.0 de la tecnología es la que se impone y posteriores tecnologías actualizadas no triunfarían. No es ir contra pronóstico, es ir contra la propia evolución tecnológica.

Cem, Peter y Grant coinciden tanto esta visión religiosa como en la parte puramente especulativa. Atwater incluso cree que el colpaso crypto alentará más populismo todavía porque esos creyentes verán su salvación económica extinguida. Lo he dicho siempre, crypto son todo narrativas y estas, la mayoría de las veces son populistas. Al final, crypto parece que pasa de ser solución a ser más problema. ¿Quién lo iba a imaginar? No se podía saber.

CONCLUSIÓN

A tener en cuenta la visión de gente que tiene un pensamiento crítico argumentado y que no cae en titular fácil. Un panorama incierto y oscuro. Es la sensación que muchos tenemos, es la intuición de que algo no funciona o mejor dicho, la intuición de que las cosas así no pueden funcionar mucho tiempo.

No se trata de hundirnos, ni de ser pesimistas, ni optimistas. Se trata de observar lo que sucede a nuestro alrededor e intentar entenderlo. Intentar prever qué puede pasar, quizás protegernos, quizás anticiparnos y obtener beneficio. Aunque lo más probable es que no podamos hacer nada, más que navegar venga el viento de dónde venga. Golpear la bola para llegar al siguiente juego con opciones.

Para eso el club y nofinancieros, para navegar y golpear la bola.

Un saludo.

Mariano Angulo Solves