¡Hola, hola socios!
La semana pasada estuve en una quedada petit comite con un hedge fund manager americano. Un encuentro de esos que no te esperas y menos que suceda en Valencia. De hecho, comentándolo con los otros 10 asistentes a la quedada, todos coincidíamos en que ninguno nos lo esperábamos. Más de uno, incluso se planteó que le tocaría ir a Madrid o Barcelona para conocer en persona a Kuppy.
Harry Kupperman ‘Kuppy’
La primera pregunta es ¿Quién es Kuppy?. Harry Kupperman es un americano residente en Puerto Rico y gestor del hedge fund Praetorian Capital con 200 millones bajo gestión, cifra que podemos tildar de normalita en el mercado americano y global. En España esas cifras corresponderían con un fondo de cierta entidad.
Praetorian Capital is a “global-micro” hedge fund managed by Harris “Kuppy” Kupperman. The fund is dedicated to seeking non-correlated, asymmetric returns. The actively-managed strategy seeks absolute returns through highly-concentrated investments exhibiting inflecting secular or cyclical tailwinds, along with allocations to Event-Driven special situations. Visitar Web de Praetorian Capital.
Fama 2.0
Kuppy es otro caso de famoso 2.0, internet es la razón de por qué es muy conocido en el nicho de la inversión, especialmente en Twitter, el llamado fintwit. Aunque destaca por los buenos rendimientos de su fondo, si fuese solo por eso, probablemente Kuppy sería un gestor más de los miles que hay en EEUU.
Su fama digital le viene de ser el autor del interesante blog Adventures in Capitalism y de su cuenta de twitter. Desde ambos canales ha expresado sus opiniones “fuera de la caja” sobre los mercados, muchas de las cuales se han traducido en grandes aciertos. Por eso mola tanto Kuppy, es distinto al mainstream.
También es un invitado habitual de podcast y siempre es interesante escucharle. En esta ocasión, además, tuvimos la suerte de charlar y compartir cervezas con él y con Nick Cousyn, su socio de aventuras y encargado de la relación con inversores.
La quedada
La segunda pregunta que surge es ¿Por qué en Valencia?. Los factores se alinearon.
Kuppy envió un mail a los suscriptores avisando que iba a estar por Europa. Decía que a Suiza iba seguro, quizás Italia, quizás España, quizás alguno más. En ese aviso tanteó la posibilidad de saber quién estaría dispuesto a quedar para tomar cervezas y así de paso conocer a los lectores y seguidores de su blog. Según comentaron él y Nick, la respuesta de gente de Valencia les sorprendió, dicen que lo normal es que respondan una o dos personas por ciudad. Aquí tuvieron que limitar la asistencia a 10.
De ahí que de repente Valencia fuese una parada en su tour por Europa. Un tour que combinaba algo de vacaciones con encuentros con inversores para seguir captando fondos y con encuentros con seguidores-lectores de Kuppy. Según su responsable de marketing, limitaron la asistencia a unas 10 personas porque no querían que se fuera de control. Es decir, había más gente apuntada de los que asistimos.
La quedada fue en el Café Infanta, mítico local del centro antiguo de Valencia. Ahí me tenéis, sin querer salir en la foto, pero saliendo :)

Los temas típicos
Fue una charla de menos a más, es lo lógico hasta que se va rompiendo el hielo.
Al principio se habló de temas de inversión que se iban entremezclando con la situación política, económica y social en Europa y España. Los temas de inversión se centraron en la energía, que es dónde Kuppy tiene su portfolio concentrado y dónde todo el mundo tiene puestos los ojos. Fuera de ahí ninguno de los presentes veíamos nada a destacar, excepto alguno que apostaba por el shipping y los containers.
Kuppy y Nick fliparon con todo lo que les contabamos de España: nivel de paro, nivel de funcionarios, deuda, funcionamiento del país. No entendían por qué seguíamos en España con la visión tan bearish que teníamos. La calidad de vida Kuppy: comida, clima y gente. Respecto a Europa, similar. Ellos no entiende la estrategia de Europa, si es que sigue alguna. Le sorprendió que nadie de nosotros invertía ni en España ni en Europa.
La quedada empezó a las 17:00. Sobre las 19:00 se fueron la mayoría de asistentes porque tenían compromisos y justo a esa hora se incorporó Marat y su mujer, un ruso oriundo de Siberia que vive en Valencia y se había equivocado de hora. Los americanos no tenían prisa y yo tampoco, así que hasta las 22:30 que seguimos charlando y tomando cañas.
Los otros temas
Lo más interesante siempre sucede en el after hours que es cuando el hielo esta roto, fluyen las conversaciones y se tratan temas fuera de lo esperado.
Resulta que Marat trabaja en Sovereign Man. Es una web que ofrece análisis, estudio y seguimiento para individuos que quieran tener un plan B en temas financieros, de ciudadanía-residencia y de fiscalidad. Resulta que Kuppy reside en Puerto Rico porque tiene cero impuestos, pero está preocupado por tener una vía de escape, ya que la situación actual del mundo post pandemia no le inspira confianza. Así que buena parte de la conversión fue por esos derroteros: qué países podían ser más óptimos para tener una segunda residencia desde el punto de vista de derechos de ciudadanía y de impuestos. Interesante por absolutamente desconocido para mí (Tengo el contacto de Marat y lo traeré a un Rogle).
Parece que ser que Kuppy no lleva mucho en Puerto Rico y aún tiene de 13 a 14 años para ser residente allí y beneficiarse de las ventajas fiscales. Lo único que les importaba es no pagar impuestos, no paraban de decirlo, al mismo tiempo que confirmaban “nothing works in Puerto Rico”, de hecho tienen sus propios generadores eléctricos de seguridad y conexión de internet vía Star Link. Dice que su casa allí se duplica de precio casi cada año por la alta demanda y escasa oferta. Que incluso los agentes inmobiliarios pagan por no publicitar casas.
Otro tema que me moló, es la historia de Mongolia. Él y Nick se fueron al principio de los años 2000 a Mongolia a hacer negocio, parece ser que en aquel momento era un país que pintaba una gran oportunidad para hacer millones. Decían que, como ellos, fueron bastantes los que se fueron para allá y que ya quedan pocos. No era el dorado que parecía.
Kuppy afirmaba que para él fueron 10 años perdidos pese a aprender a resolver problemas de forma distinta de lo habitual. Nick lo veía mejor, especialmente por la experiencia y las amistades hechas. Por ejemplo, habían conocido a norcoreanos. Militares y personal del programa nuclear, que les aseguraban que todo lo que tenían era gracias a los americanos. Parece que ser que los yankees son los más interesados en el miedo que Corea del Norte mete a Japón, Seúl y demás países en la zona. Ya sabemos como es la geopolítica.
Muy interesante también cuando contaban que allí las negociaciones iban de demostrar el poder que tenías. No se referían a poder económico, sino a poder en términos generales. Contactos, fuerza bruta, capacidad de presión, etc. Cosas bizarras que suceden en esos países, como una subida de tensión que provocaron en unas oficinas para conseguir no sé qué.
Kuppy contaba que al final aquello era mucho trabajo y poca recompensa, que con el fondo ganaba más con menos esfuerzo y riesgo. Cada dos años estaba duplicando su capital. Aquí hay que tener en cuenta que los hedge funds funcionan con el famoso 2&20 “two and twenty”, esto es, un 2% de gestión anual y un 20% sobre éxito. Ahora haz los números sobre 200 millones bajo gestión.
KEDM
Finalmente, me quedo con esta historia. Es lo que más loco me dejo y lo que no me quito de la cabeza.
KEDM es Kuppy Event Driven Monitor. Es un servicio de información que consiste en una suscripción mensual o anual y recibes todas las semanas un pdf de 30 páginas con toda la información y seguimiento de eventos que utiliza Kuppy para el hedge fund: SPACS, IPOS, anuncios, etc. Puedes suscribirte aquí y recibir informes durante 4 semanas en modo prueba, luego son 400 $/mes o 4000 $/año, aunque recuerdo que en el lanzamiento hace un año empezaron siendo unos 2000 y pico dólares al año.
KEDM lo lanzó hace un año pensando en cubrir costes de analistas y datos, además de paso compartía sus procesos. Al final, es un trabajo que ya “tenía hecho”, por qué no monetizarlo. Ahora tiene casi 1000 suscriptores y factura casi 2 millones. Kuppy flipaba con esas cifras conseguidas en apenas un año. Yo también flipaba.
Harry comentaba que no se esperaba esto ni de lejos. Decía “tengo 4 empleados y facturo 2 kilos, esto de las noticias y los medios es un gran negocio”. Otro ejemplo más del potencial de internet, pero pongámoslo en contexto porque de fácil no tiene nada.
Es el efecto internet, sumado a que eres americano y tu mercado, por el inglés, es el mundo entero. El inglés es un idioma universal. Un español también tiene mucho mercado por el tema idioma, pero es más difícil porque la predisposición hispana a pagar es muy baja y la capacidad adquisitiva es muchísimo menor que la anglosajona. Luego está la marca internacional “americano” vs “español o latino/sudamericano”.
Lo de siempre hay que saber venderse y tener esa mentalidad anglosajona de comercio tanto para cobrar como para pagar. Aquí pecamos de quererlo todo gratis y cuando alguien sale a cobrar le caen palos por todos.
KEDM es un servicio que puede contratar cualquier persona, pero es de utilidad para un inversor profesional. Tiene muchísima información, demasiada, para un pequeño inversor y el precio es inaccesible.
Konclusión
Como molan estos eventos tan inesperados y aleatorios. Es casi una apuesta asimétrica. Fue la oportunidad de conocer a alguien de primera mano y en tu casa, sobre todo un profesional de las inversiones de perfil distinto. Es como eso que se dice que viajar te abre la mente, a veces el viaje lo tienes en casa.
Sigo flipando con los 2 millones y es lo que mola de gente así. Quizás por eso conectas desde el primer momento. Más que por montar un gran negocio como KEDM, es porque no te vende humo. Otra persona hubiese aprovechado para decir que vio la necesidad en el mercado, el nicho, definió un plan, una estrategia, y bla bla bla. Kuppy te lo contaba y se encogía de hombros.
La normalidad, la naturalidad y sentido común también pueden triunfar en estos tiempos de flitros, likes y seguidores 2.0.
La semana que viene toca episodio potente, el resumen y las conclusiones de la última entrevista al gran Stanley Druckenmiller. De esta gente siempre se aprende.
Gracias por el apoyo.
Mariano Angulo Solves.